viernes, 3 de mayo de 2013

Elementos morfológicos de la imagen: La línea

Como ya he hablado en anteriores entradas sobre los distintos elementos morfológicos de la imagen, en esta entrada hablaré sobre otro elemento morfológico: la línea.

La Línea

La línea se define como la huella de un punto en movimiento o como una sucesión de puntos contiguos sobre un plano.


La línea es el elemento morfológico de la imagen más polivalente y el que puede satisfacer a un mayor número de funciones en la representación.
Tiene dos fines esenciales:
  • Señalar: en la comunicación visual.
  • Significar: en el arte.
Como en el punto, no requiere la presencia material en la imagen para existir.


La línea se puede clasificar según diferentes categorías:
  • Líneas implícitas

  • Líneas aisladas

  • Conjuntos de líneas

  • Línea objetual

  • Línea figural

Las principales funciones plásticas de la línea son:
  • Crear vectores de dirección, básicos para organizar la composición.
  • Aportar profundidad a la composición, en representaciones planas.
  • Separar planos y organizar el espacio.
  • Dar volumen a los objetos bidimensionales.
  • Representar tanto la forma como la estructura de un objeto.

Elementos morfológicos de la imagen: El Punto

Como ya dije en la entrada anterior, los elementos morfológicos de la imagen más representativos son cinco:

  • El color
  • El punto
  • La línea
  • La forma
  • La textura

En esta entrada hablaré del punto.


El punto

El punto es el elemento más simple. Se suele pensar que el punto tiene dimensiones y formas bien definidas: redondo y pequeño. El punto real puede adoptar muchísimas formas. Como elemento morfológico tiene una dimensión variables. Esta dimensión es relativa al expresar la parte más pequeña ene le espacio.




La característica esencial de este elemento morfológico es que no es necesario que el punto esté representado materialmente en la imagen, tampoco es necesaria la presencia gráfica.
Hay tres tipos de puntos implícitos:


  1. Centros geométricos: en el espacio plástico el centro es el foco principal de atracción visual.
  2. Puntos de fuga: son los polos de atracción visual y provocan una visión en perspectiva.
  3. Puntos de atención:  son posiciones de la imagen que provocan y atraen la atención del que observa la imagen debido a la disposición de los elementos.







El punto tiene las siguientes funciones en una imagen:
  • Creación de pautas mediante la agrupación y repetición de puntos.
  • Actuar como foco de la composición o centro visual.
  • Producir dinamismo al sugerir un efecto de movimiento.
  • Mostrar texturas y aportar sensación de espacio.


jueves, 2 de mayo de 2013

Elementos morfológicos de la imagen: El color

Los elementos morfológicos de la imagen más representativos son cinco:

  • El color
  • El punto
  • La línea
  • La forma
  • La textura
En esta entrada hablaré sobre el color.

El color



El color es una experiencia sensorial que ocurre por diversos factores:

- Una emisión de luz. El color está relacionado con la luz debido a que sin luz no percibimos los colores. Dependiendo de las características de la luz que hay en el entorno, se apreciarán los colores de los objetos de distinta forma.
- La participación de un receptor específico: la retina. El ojo de los humanos tiene tres tipos de receptores de color, que son sensibles a la luz roja, verde y azul.


Las características esenciales de los colores son:

1. Tonalidad: es lo que nos permite distinguir un color de otro.
2. Saturación: es la sensación más o menos intensa de un color, su nivel de pureza. 
3. Temperatura: la luz natural tiene una alta temperatura de color y la luz artificial tiene una baja temperatura del color. Las fotografías y los vídeos tienen que adaptarse a la temperatura de color de las fuentes que iluminan la escena para no ofrecer resultados equivocados.

En la imagen el color no solo sirve de adorno. El color es una mezcla entre la estética (la apariencia del objeto) y la sinestesia (la primera sensación al ver dicho objeto). Podemos diferenciar entre colores cálidos y fríos, tristes y alegres... 

Los colores tienen una simbología. Los colores aportan por sí mismos significados, como observaremos a continuación: 


AMARILLO: lo más característico de este color es la claridad que refleja la luz y así irradia luz a todos los lados. El amarillo significa alivio de lo fatigoso, de lo que agobia. Este color empuja hacia lo nuevo, lo moderno, hacia el futuro. Está vinculado con la inteligencia, el desarrollo y la capacidad intelectual. Es el color del sol. En general expresa alegría y felicidad.





AZUL: Este color es frío, reduce la tensión y elimina las ideas obsesivas. Hay dos tonalidades: azul claro y azul oscuro. El azul claro estimula la tolerancia. El azul oscuro rige la espiritualidad superior del alma y promueve la dedicación. El azul lo asociamos con la frescura del cielo y del mar. Es el color de la confianza. En general desarrolla la expresión creativa.




VERDE: Es la vibración de la armonía y de equilibrio. El verde promueve la ingeniosidad. Es un color tranquilizante, el color de la vida. Simboliza celos y envidias. Es un color que transmite paz y equilibrio. En general se relaciona con la salud y el bienestar espiritual y material.




ROJO: Este color promueve la objetividad, se evita ir por el camino innecesario para ir directamente a lo importante. Se utiliza para contrarrestar la melancolía. Se asocia con la sangre, la violencia, la sensualidad, sentimientos intensos de amor... Es el símbolo de la guerra y la vitalidad. En general se utiliza para nuevos proyectos o cuando se desea activar nuevas energías.




BLANCO: Este color está asociado a la luz y a la luminosidad, también está vinculado con la limpieza y la claridad. El blanco es activo, positivo, dinámico y estimulante y simboliza el Ser Supremo. Es un color optimista y espiritual. En general es un símbolo de purificación y claridad.



NEGRO: Se le asocia con la noche, con lo desconocido y tenebroso. Refleja las emociones negativas, la depresión. Es pasivo y negativo. En general está ligado con la elegancia.



Estos son algunos de los colores más utilizados, pero no son los únicos. Cada color nos expresa una sensación o sentimiento y dependiendo dónde, cómo y cuándo veamos algo de un color lo interpretaremos de una forma distinta.